miércoles, octubre 21, 2009

MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD DEL VALOR AGREGADO: HACIA UNA TRANSFORMACION PRODUCTIVA CON EQUIDAD?

Andrés Villegas Cortés


RESUMEN:

Este ensayo trata sobre la medición de la productividad del valor agregado de acuerdo con el Japan Productivity Center, en contraste con los postulados de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, buscando acercar sus posturas, acorde con las características de cada una.
Se presenta con la siguiente estructura: en primer lugar se explica el texto del Japan Productivity Center, en segundo término se explican los postulados de la CEPAL frente al tema de la productividad en América Latina – AL, para en tercer lugar nombrar los aspectos similares y distintos de ambas posturas.
Por último, se encuentran una serie de conclusiones y recomendaciones del autor frente al tema en exposición.

Palabras Clave: Productividad, Valor Agregado, Desarrollo, Política




MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD DEL VALOR AGREGADO: HACIA UNA TRANSFORMACION PRODUCTIVA CON EQUIDAD?


INTRODUCCION

Es posible crecer, ser más productivos, y hacer esto con equidad? Que ocurre con esta tendencia en América Latina - AL? Es posible implementar procesos de medición de la productividad del valor agregado en las industrias de AL?
“La experiencia permite constatar que el crecimiento económico no conduce de manera necesaria y automática a la equidad. No obstante, la CEPAL ha argumentado que un crecimiento con equidad, ambientalmente sustentable y en democracia no sólo es deseable, sino también posible.
Es más: así como la equidad no puede alcanzarse en ausencia de un crecimiento sólido y sostenido, el crecimiento exige un grado razonable de estabilidad sociopolítica, y ésta implica, a su vez, cumplir con ciertos requisitos mínimos de equidad.
De este condicionamiento recíproco entre crecimiento y equidad se desprende la necesidad de avanzar hacia ambos objetivos en forma simultánea antes que secuencial, lo que constituye un desafío histórico”
De acuerdo con la CEPAL, el crecimiento y la productividad son resultado de la aplicación de políticas que permiten un acceso más justo a recursos limitados y a mercados cada vez más competidos, en contraste con los crecimientos de las economías latinoamericanas, que desde finales de los 80’s vieron el resurgir después de la crisis y las lecciones aprendidas.
Inclusive Colombia no fue ajena, pues a pesar de haber mantenido tasas de crecimiento frente a sus vecinos en AL, presentó a su vez las tasas de devaluación y depreciación de su moneda más drásticas y elevadas de las últimas décadas.
La idea de este ensayo es contrastar estas situaciones, frente a los postulados de la medición de la productividad del valor agregado, desde los postulados del Japan Productivity Center – JPC.


QUE ES LA MEDICION DE LA PRODUCTIVIDAD DEL VALOR AGREGADO?

En su sentido más estricto, puede entenderse la productividad como la relación existente entre las SALIDAS (Productos, sean estos bienes o servicios) y las ENTRADAS (entendidos estos como los Insumos):
PRODUCTIVIDAD = SALIDAS / ENTRADAS
Este concepto es clave, ya que permite entender la medición del valor agregado, el cual se explica cómo: Medición de las SALIDAS, en la cual se identifica UN CAMBIO DE LA RELACION ENTRE LAS VENTAS Y EL CAMBIO DEL INVENTARIO, que resulta en una “creación” de riqueza adicional para la organización.
La propuesta del JPC, es la de realizar dicha medición, por los métodos existentes (principalmente por “adición” o “resta”).
De la metodología del JPC se observa como uno de los “agentes” más productores de la riqueza de las organizaciones es la Mano de Obra - MO. De ello se desprende que la medición se realice con base en la adición o no de valor de la MO, entre otros, como factor determinante.
La Productividad del Valor Agregado está definida como la relación entre las salidas (valor agregado) y las entradas (compras a terceros) en una empresa.
Productividad = Salidas / Entradas
Salidas = Valor Agregado
Entradas = Compras a terceros
Esta fuerte relación entre la organización y sus proveedores, amarra en una estrecha cadena “productiva” las empresas y sus distintos proveedores y su lugar en ella.
Como aspectos positivos, agrega el JPC, la medición de la productividad del valor agregado, lleva a:
• Si se tiene como meta mejorar la productividad, necesariamente hay que medirla.
• Fortalece la planeación de las empresas.
• La medición de la productividad genera conciencia de su importancia en las personas.
• Revela áreas problemáticas que requieren atención inmediata.
• Es necesaria para asociar el incremento de salarios con el comportamiento de la productividad.
Sin embargo el propio JPC ha determinado que la medición del valor agregado presenta las siguientes restricciones:
.-Debe realizarse por métodos similares, en empresas del mismo sector.
.-Los indicadores de productividad de mano de obra dependen del rango salarial del sector medido.
.-Los sectores presentan resultados diversos, toda vez que sus dinámicas son distintas y fluctuantes.
.-Las “variables exógenas” (fluctuaciones económicas macro), panorama político mundial, diversidad de culturas, afectan directamente el desempeño de este indicador. (Por ejemplo, en fases económicas recesivas, este indicador no tiene sentido…!)


EQUIDAD Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA: UN ENFOQUE INTEGRADO

La CEPAL, inició desde la década de los 90 una serie de estudios tendientes a la identificación de los principales limitantes al crecimiento y desarrollo de los países latinoamericanos (Centro-Sur América y el Caribe).
Como aspectos definitivos halló que la falta de complementariedad entre los distintos actores, los distintos conflictos internos existentes (superados en la gran mayoría, persistiendo Colombia en su conflicto interno armado), el aumento asimétrico de la brecha en la distribución de los recursos, la capacitación del recurso humano, carente calificación de puestos de trabajo, insipiente mercado de demanda laboral, merados de consumo bajos (exceptuados en su orden Brasil y México), carentes o limitados tratados de comercio internacional.
Otros de los aspectos considerados como críticos son la necesidad de implementar:

1.- Programas de desarrollo orientados al progreso técnico.
“Si bien la modernización tecnológica incluirá necesariamente elementos de innovación, más importante aún por tratarse de una región de desarrollo intermedio y tardío será la adaptación e incorporación de tecnologías ya existentes. De ahí que convenga estimular la difusión rápida y amplia del avance tecnológico, lo cual tiene efectos menos concentradores que otorgar incentivos a la innovación, y, por ende, acaso resulte más equitativo. En este plano, puede también producirse en Latinoamérica y el Caribe una convergencia y complementación entre los objetivos de crecimiento y equidad.” (CEPAL)
La recomendación de la Cepal ha sido considerada especialmente por países como Brasil, argentina y chile, quienes han implementado procesos técnicos y productivos importantes en su estructura empresarial.

2.- Empleo productivo.
“Un segundo eje central del enfoque integrado es el logro del pleno empleo productivo, pues éste es el principal mecanismo mediante el cual las grandes mayorías pueden contribuir al desarrollo y participar de sus frutos. Como la masa salarial (el producto del empleo y el salario) depende por sobre todo del aumento en la productividad total, y ésta, de una mo-dernización tecnológica, sólo una transformación productiva dinámica será capaz de generar una expansión sólida y sostenida tanto del empleo productivo como de la masa salarial.”
“De ahí que deba descartarse como ilusoria la posibilidad de un crecimiento significativo liderado por el sector informal. No cabe desmerecer su papel no sólo como refugio de la mano de obra en situaciones recesivas, sino también como expresión y cauce de un talento empresarial latente. Sin embargo, salvo contados rubros en que existen actividades informales pujantes, la masa salarial del sector informal está en función directa del crecimiento de la actividad formal. Si ésta no crece, la masa salarial informal tampoco se incrementará. En esas circunstancias, si el empleo informal creciera, sería una expansión espuria como la que se produjo en los años ochenta.” (CEPAL)
Los esfuerzos por lograr empleo más productivo no ha logrado separar las brechas existentes, AL no ha podido superar los espacios de construcción de economías productivas sin paternalismo, por el contrario, cada vez más se observa con preocupación que los gobiernos no luchan por la impunidad legal, fiscal, financiera, las trabas al acceso comercial y la creación de empresa son infinitas y las empresas no logran superar la mentalidad de los “salarios mínimos”.

3.- Inversión en Recursos Humanos.
“Un tercer eje central del enfoque integrado se encuentra en aquellas acciones tendientes a facilitar la acumulación de capital humano (capacitación, educación, nutrición de madres embarazadas y niños, y salud, que incluye infraestructura de agua potable y alcantarillado). Esas acciones, y especialmente la inversión en educación, ilustran nítidamente la complementariedad entre medidas tendientes a cumplir con los objetivos de crecimiento y equidad.”
En cuanto a los recursos humanos, AL ha logrado un posicionamiento especial en el mundo, siendo reconocidos como mano de obra calificada, técnica y productiva, pero en contraposición, se logran estándares más altos, cuando dicha mano de obra es empelada en los países desarrollados.

La CEPAL propone que el desarrollo de las tres estrategias planteadas anteriormente, programas de desarrollo, empelo productivo y la inversión en el recurso humano, se realicen con:

a) Cambios institucionales.
“En cuanto a los cambios institucionales, el actual documento incursiona en mayor profundidad en tres mecanismos, que a menudo son descuidados por otros enfoques, pero que son esenciales para avanzar simultáneamente, y de manera sustentable, en crecimiento y equidad. Primero, el eficaz funcionamiento de los mercados no sólo implica precios libres y desregulación (o sea, una acción pasiva) sino que a menudo también requiere una intervención activa para crear o simular mercados ausentes, insuficientes o segmentados. Es éste el caso de vacíos importantes en los mercados de capital, particularmente en lo que se refiere a inversiones en capital humano y a financiamiento de largo plazo destinado a las empresas medianas y pequeñas, y a las microempresas, problemas que se analizan más adelante.”
“Segundo, debido a la interrelación entre los mercados, a menudo la intervención correcta no corresponde aplicarla en el mercado donde se manifiesta la falla, sino en el mercado en que ésta se originó. Es el caso del desempleo y del subempleo: desde una perspectiva de largo plazo, el origen de éstos no se encuentra tanto en el mercado de trabajo sino en el de capital (escasez relativa, poca movilidad, segmentación). Por otra parte, en el corto plazo, el alza del desempleo y subempleo durante los procesos de estabilización no se debe tanto a rigideces salariales como a fallas del mercado de bienes, derivadas de precios inflados e insuficientemente flexibles, por cuanto los productores esperan un ritmo inflacionario mayor al proyectado en la política económica vigente.”
“Tercero, además del perfeccionamiento del mercado, se requiere realizar cambios estructurales e institucionales. Ejemplos de ello son las medidas para modernizar las relaciones laborales e inducir la participación de los trabajadores en los resultados de la empresa; o el énfasis en la necesidad de aplicar medidas para elevar el ahorro, no tanto mediante aumentos de las tasas de interés, sino por intermedio del sistema previsional o por la vía de préstamos ligados a inversiones en educación, vivienda y acceso a tierras agrícolas.” (CEPAL)
La realidad actual en AL es que los esquemas de gobierno, los colegios electorales, senados y las formas de la rama pública, no han adoptado estrategias claras a la conducción de las naciones con criterios de unidad, pensamiento de bloque y con ideas de sostenibilidad. El “divorcio” empresa-sector público tiene una brecha insalvable.

b) La especificidad de la región y de cada país.
“Aunque no hubiera diferencia alguna de enfoques sobre cómo crecer con equidad, las propuestas concretas han de variar según las condiciones iniciales en que se encuentra América Latina y el Caribe, que la distinguen de otras regiones del mundo, y también según las condiciones que diferencian a los países entre sí.”
“En ese sentido, cabría recordar que una gran parte de las naciones de América Latina, con economías de desarrollo intermedio, disponen de una plataforma industrial significativa ya instalada, y de una población que vive mayoritariamente en zonas urbanas. Ello plantea, al menos en los países en que la industrialización ya tomó cuerpo, una interrogante sobre cómo aprovechar mejor esa plataforma industrial y orientarla hacia la exportación.” (CEPAL)
La pluralidad de la que habla la Cepal, buscando identidad, debería centrar los esfuerzos en identificar aspectos comunes, tales como bloques regionales, aspectos sensibles, comunidad, comunicaciones.




A MANERA DE CONCLUSION: ALGUNAS SIMILITUDES Y DIFERENCIAS…

De acuerdo con el JPC, la medición de la Productividad del Valor Agregado de la organización permite conocer los aspectos de creación de valor y riqueza para la organización.
Esta técnica permite conocer las relaciones existentes entre los diferentes grupos de interés, resaltando especialmente la llave proveedor-empresa, por un lado, y por el otro la empresa-cliente.
La productividad del valor agregado permite a las empresas conocer mediante indicadores sencillos una bitácora de acción y planeación, de corto y largo plazo, que en unión con las políticas del gobierno de la empresa. Como estrategia, permite visualizar claramente los incrementos o creación de valor de la actividad rutinaria.
Es importante destacar que la Medición del Valor Agregado de la Productividad - MVAP, está en relación directa con la actividad de la organización. Al respecto, es sano decir, que dicha medición tiene “sentido” en sectores “comunes” y con “tamaños” similares.
Dicho en otras palabras, la MVAP tendrá sentido en empresas del mismo sector y del mismo tamaño segmento productivo (micro-pequeña y mediana- gran empresa). Ningún sentido tiene la MVAP de la gran empresa, para compararlo con el de la micro-empresa.
Esta dificultad, lleva a que la MVAP sea un indicador “selectivo”, por lo cual no puede ser empelado como indicador sectorial o grupal; sería necesario que “todas” las empresas, o en su defecto la “mayoría” hicieran la MVAP para hacer inferencia en grupos significativos.
La Cepal, se ha preocupado mucho por el incremento de la productividad en AL, sin embargo, no se ha logrado llegar con suficiente profundidad en las distintas economías de los países, esto a su vez conlleva a que las empresas en AL no tengan cultura de “indicadores” por lo cual es difícil, o muy raro que se lleven indicadores del tipo MPVA
La cultura “multinacional”, las empresas transnacionales, han llevado el indicador MPVA a algunos sectores económicos, por lo cual es posible que algunas empresas muestren resultados en el mismo. Pero el grueso empresarial, representado por la empresa Pyme, por lo menos en Colombia no ha logrado arraigar cultura de medida, aun más, los gremios (no se observa en la ANDI que agrupa los grandes…) que se esté motivando o realizando la incorporación y medición del indicador de la productividad del valor agregado.
La metodología del Banco de la República, así como la del DANE, basadas en los planteamientos de la OIT, podría permitir un acercamiento a la lectura de la MPVA en Colombia, lamentablemente, los datos aportados por las empresas o bien no son suficientes, o, hay que hacerlos de manera muy “agregada” por lo que nos es posible conocer en detalle, como un grupo de empresas organizadas y encadenadas productivamente, generan valor y riqueza a través de un indicador tan sencillo, pero a la vez, tan poderoso como el propuesto por la JPA.
Andrés Villegas Cortés

1 Comments:

At 8:36 p.m., Anonymous Anónimo said...

Muy interesante el artículo.

 

Publicar un comentario

<< Home